El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Caracterización ESPOCH Análisis Situacional Objetivos, Políticas y Estratégias Táctica Operativa del Plan
Perspectiva Nacional E Internacional Para La Educación Superior
 
Plan Nacional de Desarrollo y Educación Superior.El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2010, elaborado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se ha constituido en la más grande herramienta de gestión del actual gobierno.

La dimensión del desarrollo que plantea se basa en la consecución del buen vivir (Sumak Kawsay), ampliando las libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos y el reconocimiento de unos a otros para alcanzar un porvenir compartido a partir de tres dimensiones: justicia social y económica, justicia democrática participativa; y, justicia intergeneracional. Dentro de los 12 objetivos nacionales de desarrollo, el dos plantea“mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” en el que se asienta la misión de toda la universidad ecuatoriana a través de 6 políticas relacionadas con el acceso universal a una educación de calidad, intercultural, inclusiva y garantista, que construya ciudadana, fortalezca la unidad en la diversidad y desarrolle plenamente las capacidades de las personas; genere capacidades para el desarrollo humano sustentable con enfoque de género e interculturalidad; fortalezca la educación intercultural bilingüe, promueva la investigación científica e innovación tecnológica; acceso a la información y nuevas tecnologías de información y comunicación para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía. Además de 3 metas en dirección a mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía por un país libre de analfabetismo, triplicando el acceso a Internet de su población.

La nueva Constitución y la educación superior.      Las normas de la nueva Constitución de la República del Ecuador relacionadas con la educación superior, básicamente están orientadas a:

  • Fortalecimiento del Buen Vivir. (TÍTULO II. Sección Quinta. Capítulo segundo y Título VII, Capítulo primero. Sección primera).
  • Fortalecimiento de la Educación Superior (ES) Cómo derecho y deber.  Art. 26.
  • Definición de su naturaleza y características (Art. 27).
  • Obligatoriedad y gratuidad. (Art. 28 y 356).       
  • Ámbitos de libertad. (Art. 29).     
  • Sobre su articulación integral y rectoría estatal. (Art. 344).
  • Sobre la evaluación integral autónoma. (Art. 346).
  • Sobre las responsabilidades del Estado. (Art. 347).
  • Sobre la misión del Sistema de Educación Superior (SES). (Art. 350).   
  • Sobre la integración y dirección del SES. (Art. 352 y 353).
  • Sobre la autonomía y principios. (Art. 351).
  • Sobre la creación de nuevas universidades y escuelas politécnicas. (Art. 354). 


En el centro del debate actual se encuentran los temas referentes a la estructura del Consejo de Educación Superior, el sistema de evaluación y la autonomía, debido a los últimos conflictos entre algunas universidades y el actual gobierno.

La integración de la educación superior.     Desde hace algunos años se vienen implementando varios proyectos multiregionales con el propósito de integrar la educación superior. Probablemente el más importante es el Plan TUNING.Su objetivo principal consiste en “acordar, templar y afinar las estructuras educativas en torno a las titulaciones para que puedan ser comprendidas, comparadas y reconocidas”. Nació en Europa. En América latina se aplica a 190 universidades (incluidas algunas del Ecuador) en 8 áreas del conocimiento: Arquitectura, derecho, enfermería, física, geología, ingeniería, medicina y química. Los 4 ámbitos de este plan son: identificación de competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas, enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las competencias identificadas; créditos académicos y calidad de los programas.El Proyecto concluyó acordando 27 competencias académicas para América Latina.

Enrumbando el rol de la ESPOCH.  Frente a esta realidad, la alternativa que comienza a proponerse desde diversos enfoques, regiones y dinámicas, gira en base a la construcción participativa de otro modelo de desarrollo centrado en el ser humano y no en el crecimiento económico; que no privilegie la expansión incesante del Producto Bruto Global (riqueza mundial) sino la justa distribución de la riqueza; donde el consumismo delirante de paso al disfrute racionalizado de bienes y servicios de calidad; donde todas las formas de violencia cedan ante una convivencia humana universal en paz; dónde todas las formas de discriminación, marginación y explotación de recursos, biodiversidad y congéneres, sea remplazada por una vida en armonía con la naturaleza y todos los demás en una integradora unidad en la diversidad que garantice la supervivencia en el planeta. En suma, donde el aparato productivo mundial sea dirigido a la generación de las  estrictas necesidades básicas de la reproducción social de forma sostenible, sustentable, holística y sistémica. Un modelo de desarrollo humano sustentable y sostenible que garantice el pleno desarrollo (externo e interno; individual y colectivo) de las sociedades.  En América latina crece una tendencia en este sentido con los gobiernos actuales de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Chile y El salvador, quienes interpelando la hegemonía unipolar de EU se enrumban hacia la construcción de nuevos modelos de desarrollo en el marco del denominado “socialismo del siglo XXI”.

Por tanto, la tarea ineludible y dinámica que se le impone a la universidad ecuatoriana y particularmente a la ESPOCH, consiste en fortalecer su vinculación con la sociedad; impulsar nuevas formas de desarrollo de las fuerzas productivas; y, la construcción participativa con sus actores internos y la sociedad civil de un nuevo modelo de desarrollo local que contribuya a la equidad y el desarrollo integral de la ciudad, la provincia y la región.
- ESPOCH 2010